VIGILADA MINEDUCACIÓN
+605 3853400 - Barranquilla / Colombia
Memorias 2020

Memorias 2020 (7)

Memorias 2020
Con la Conferencia “¿Blog y Redes, son el Futuro del Periodismo?”, el periodista colombiano Ignacio Greiffenstein hizo presencia en la Séptima Semana Internacional de las Comunicaciones, en la que explicó el impacto de la internet, las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas para la emisión de información en el ejercicio del periodismo, así como la diferencia entre los medios tradicionales y los que hoy conocemos como cibermedios. “A diferencia de los medios tradicionales, la internet no es un medio lineal, es uno a la carta en el cual el espectador puede consumir lo que quiera, en el momento que quiera, por ejemplo los links nos permiten que en un momento dado la persona pueda remitirse al documento completo del que estamos citando una frasecita o pueda remitirse al video que ha sido incrustado en nuestra noticia”, señaló el experto en desarrollo de su ponencia. Frente a los medios digitales y las redes sociales indicó que son también una fuente directa del periodista, teniendo en cuenta que muchas veces los tuits son noticias o muchas veces las noticias son hechas con los tuits, lo que señaló representa un peligro de chisme o de especulación de dar por cierto todo lo que…
Al cierre de la 7ª Semana de las Comunicaciones, el reconocido periodista colombiano Juan Carlos Arciniegas, conductor del programa Showbiz de CNN en español, explicó las dificultades de ser un periodista de espectáculo y entretenimiento, al señalar que se requiere de mucha credibilidad, creatividad y preparación, pues en muchos casos se termina cayendo en la intromisión en la vida personal de los artistas. “No me interesa la vida personal de ningún actor, pero si su humanidad. No puede ser el día a día de un periodista de espectáculo estar ensalzando a un artista, sino hablando de su trabajo y mostrar que es un ser humano como cualquier otro. No se puede entrevistar como un fan más, no hay que perder el norte de ser periodista, hay que prepararse y lograr que el artista no te vea como el tipo que vino a tomarse la foto y ya”, advirtió Arciniegas, quien ha tenido la oportunidad de entrevistar a los más destacados personajes del espectáculo y de Hollywood. Arciniegas relató que entrevistar a una celebridad es muy difícil, pues siempre hay una fila de periodistas esperando también por una entrevista. “Solo tienes 3 minutos para demostrar que puedes hacer unas buenas preguntas,…
Cinco países estarán presentes en los tres días que dura el evento, que se llevará a cabo en el auditorio del edificio de posgrados. Las narrativas en la era de la revolución digital será el tema central de la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe, la cual se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de mayo, enmarcada en la conmemoración de los 50 años que cumple la institución. Durante esos tres días pasarán por el escenario invitados como el experto español Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life, de la Universidad de Navarra, quien dará una conferencia titulada ‘El periodismo y las redes sociales: retos y riesgos’. Por Colombia asistirán, entre otros, María Paulina Baena y Daniel Salgar, presentadora y libretista, respectivamente, de la sección La Pulla, del periódico El Espectador, con la cual ganaron el premio Simón Bolívar. En ese espacio abordan los temas más polémicos de la vida política nacional. MelissaTambién asistirán las periodistas deportivas Marina Granziera, de Blu Radio y Caracol Noticias; y Melissa Martínez, del Canal RCN, en un conversatorio sobre periodismo deportivo que moderará Fabio Poveda Ruiz; César Acevedo, director de la…
María Paulina Baena, presentadora de ‘La Pulla’, el espacio de YouTube de El Espectador, habló de su trabajo, que le mereció un Simón Bolívar. En la segunda jornada de la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones, María Paulina Baena, periodista del diario El Espectador y reconocida en las redes sociales por su reciente personaje ‘La Pulla’, compartió ideas y experiencias con los participantes del evento académico en el conversatorio: ‘El fenómeno youtuber y la comunicación social’. “Nosotros en la pulla somos cinco los que definimos las temáticas que queremos ‘pullar’, eso no quiere decir que, como periodistas debemos estar aislados de lo que pensamos y sentimos sobre lo que sucede a nivel nacional”. María Paulina expuso que el programa ‘La Pulla’ no se hizo por una orden de los directivos de El espectador. “Eso surgió como una idea que trajo Juan Carlos Rincón, después de ver de ver diferentes youtuber, y tener una conversación familiar”. Además, por la necesidad de crear un producto que fuera atractivo para los jóvenes, debido a que como lo expresó Baena. “Para mí, cuando era estudiante, se me hacía aburrido leer un periódico. Ahora a los jóvenes sólo les gusta consumir series en Netflix, por…
Marina Granziera, periodista de Blu Radio y del Canal Caracol, contó sus experiencias ante el auditorio de la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones. Entrega, compromiso y, sobre todo, pasión, son las fórmulas que llevan a una carrera exitosa dentro del periodismo deportivo, según Marina Granziera, la periodista nacida en Brasil que estuvo en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones en la Universidad Autónoma del Caribe. “Uno ama lo que está haciendo, uno sacrifica los ‘puentes’, los fines de semana, las vacaciones de junio, que hace cinco años no las tengo... Si no se tiene la pasión uno no aguanta mucho tiempo en el periodismo deportivo”, le contó Granziera al periodista Fabio Poveda Ruíz, quien sirvió de moderador en la charla en la que también participó desde San Andrés la reportera y presentadora Melissa Martínez, egresada del programa de Comunicación Social-Periodismo de Uniautónoma. Aunado a la pasión, la periodista afirma que nunca se puede dejar de estudiar, ni siquiera durante los ratos libres durante los viajes que frecuentemente hace por los cubrimientos de los eventos deportivos. “En esos momentos estoy sacando datos, leyendo la prensa, hablando con las fuentes, esa es la forma que he asumido para estar preparada…
César Acevedo, director de la cinta ‘La tierra y la sombra’, habló de su visión del nuevo cine en la Semana Internacional de las Comunicaciones. El cineasta caleño César Acevedo, director de la premiada película ‘La tierra y la sombra’, expresó este viernes en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones que para él lo más importante es contar historias humanas y despertar la emoción del espectador. “Hacer cine no es sólo pararse detrás de una cámara, requiere desafíos como conocerse a sí mismo e introducirse en la realidad”, dijo en el conversatorio ‘El nuevo cine’, moderado por Ángel Unfried y con la participación de Homer Etminani y Pacho Bottía. Sobre su película, el realizador explicó que con el paisaje siempre quiso expresar el sentimiento heroico de la gente que vive en el campo, su lucha y la fatalidad del progreso y olvido en el que se vive. Para el director de cine se debe tener en cuenta la geografía emocional, “me gusta utilizar locaciones con signos de destrucción y muerte, exteriorizar las pasiones internas de los personajes que viven allí como la tierra y las cenizas. Con las locaciones en esta obra quise hablar de mis orígenes, de tantos…
El experto ecuatoriano en redes sociales hizo recomendaciones sobre periodismo móvil a medios y estudiantes. Christian Espinosa, periodista y director de coberturadigital.com, dijo este jueves que los cambios que ha experimentado la forma de comunicarnos deben propiciar transformaciones en todos, más aún en quienes se dedican a los medios de comunicación. Su conferencia ‘Periodismo Digital: Interacción entre los medios y la audiencia’ tuvo lugar en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones, de la Universidad Autónoma del Caribe. Espinosa hizo una reflexión sobre cómo desde la academia se deben formar a los futuros periodistas en esta era de la información digital, llegando a diferentes redes sociales, donde se concentra constantemente la mayor parte de la población, como lo es WhatsApp. “Debemos educar periodistas para que creen contenidos solamente para WhatsApp, debido a que es la aplicación más descargada en Colombia, además, hoy en día hasta las mamás utilizan esta herramienta para comunicarse, incluso cuando nunca han tocado un computador”, enfatizó el periodista. Expuso cómo ha aumentado la cobertura digital y los cambios que esto ha traído para la interacción entre los medios y la audiencia. “En 2009 ya se podía trasmitir en vivo. Y lo primero que logré transmitir en…