El experto ecuatoriano en redes sociales hizo recomendaciones sobre periodismo móvil a medios y estudiantes.
Christian Espinosa, periodista y director de coberturadigital.com, dijo este jueves que los cambios que ha experimentado la forma de comunicarnos deben propiciar transformaciones en todos, más aún en quienes se dedican a los medios de comunicación.
Su conferencia ‘Periodismo Digital: Interacción entre los medios y la audiencia’ tuvo lugar en la VIII Semana Internacional de las Comunicaciones, de la Universidad Autónoma del Caribe.
Espinosa hizo una reflexión sobre cómo desde la academia se deben formar a los futuros periodistas en esta era de la información digital, llegando a diferentes redes sociales, donde se concentra constantemente la mayor parte de la población, como lo es WhatsApp. “Debemos educar periodistas para que creen contenidos solamente para WhatsApp, debido a que es la aplicación más descargada en Colombia, además, hoy en día hasta las mamás utilizan esta herramienta para comunicarse, incluso cuando nunca han tocado un computador”, enfatizó el periodista.
Expuso cómo ha aumentado la cobertura digital y los cambios que esto ha traído para la interacción entre los medios y la audiencia. “En 2009 ya se podía trasmitir en vivo. Y lo primero que logré transmitir en vivo fue una carrera, aunque sólo lo podía hacer por YouTube, no como ahora que se puede hacer a través de las redes sociales”.
Aprovechó para extenderle una invitación a todos los docentes para que realicen un cambio en la manera en que se educan los futuros periodistas: “Enseñar hoy en día desde una computadora no es viable, si ahora todos estamos metidos en el móvil”.
El conferencista considera que los medios deben incorporar dentro de su estructura a un editor móvil. “Así como el Community manager llegó al mercado y la gente no creía en la labor que este desempeñaba, hoy ha llegado la era del editor móvil. Ahora todos los medios están pensando que cada sección debe tener un editor móvil”. Igualmente, enfatizó en que los jóvenes que están en formación deben tener más iniciativa. “Los estudiantes de periodismo no tienen que someterse a las burocracias de las salas de redacción para innovar en periodismo móvil”.
Hoy en día la interacción ha cambiado, por eso se han creado y adaptado diferentes formatos a esta nueva era digital. “El formato ideal para los videos debe ser cuadrado, porque se adapta en cualquier dispositivo. Además, para que un video sea exitoso debe marcar la diferencia en los primeros cinco segundos, así mismo portando un componente final en los últimos cinco, haciendo que las personas quieran compartir el video. No debe durar más de un minuto”, expresó.
“Los periodistas no podemos hacer menos de lo que hace la audiencia con sus dispositivos móviles, lo que se debe hacer es curaduría móvil, porque debes seleccionar la imagen que debes adaptar para promover en la web. Y debes tener todo armado en tu teléfono para mayor rapidez”, agregó Espinosa.
Desde la creación de las redes sociales se ha generado una nueva forma de informar, a través de una inmediatez interactiva. “Utilizamos una narrativa vertical, porque así vemos, por eso la narrativa de Snapchat se basa en tomar fotos de forma vertical, no puedes hacerlo horizontal, y lo debemos hacer para complementar las fotos con un texto o un emoji, para poder comunicar”, expuso Espinosa.